Mariano Recalde: “El intento de Bullrich de despegarse de Espert es muy miserable y poco creíble”

Mariano Recalde, el candidato a senador de Fuerza Patria que buscará renovar su banca por la Ciudad, se propone polarizar con el Gobierno con el objetivo de concentrar el voto opositor en un distrito adverso al peronismo. En una entrevista con Clarín cuestiona el modelo de Javier Milei y apunta a la ministra Patricia Bullrich, la favorita en la pulseada electoral en la Capital.

-Milei cedió y Espert se bajó de la candidatura. ¿Cree que el Gobierno está a tiempo de superar el escándalo antes de la elección?

-Creo que no. Reaccionó mal y por un interés electoral, no por sinceras intenciones de dar transparencia. Creo que la sociedad le va a seguir pidiendo explicaciones, porque es muy peligroso para Argentina que parte del sistema politico conviva con narcos como si nada.

-¿El escenario electoral es favorable al peronismo?

-Diría que es complicado para La Libertad Avanza. Lo era para Espert y también lo es ahora para Patricia Bullrich, que es la ministra de Seguridad, y no para de haber situaciones tremendas en su área. La crisis política que generó la situación de Espert en La Libertad Avanza se agravó con las declaraciones de Bullrich. Ella no podía desconocer eso. Lo sabíamos todos. Lo que no conocíamos era el documento de la transferencia de 200 mil dólares. Pero ya se sabía que Espert había viajado en los aviones de Machado, que tenía una cédula azul de una cuatro por cuatro de Machado, que había foto con Machado. Está detenido Fred Machado. ¿La ministra de Seguridad no lo sabe? Me parece que el intento de despegarse, aparte de muy mezquino, es muy miserable y poco creíble.

-¿Hasta qué punto puede incidir en la elección de la Ciudad?

-Eso lo va a decidir la gente. Lo que veo es que la gente está muy mal más allá de lo que haga Fred Machado. Que no llega a fin de mes, no tiene para pagar el alquiler, para comprar los remedios. O cuando tiene es porque labura en dos o tres trabajos. A los médicos del Garrahan no les alcanza. Los docentes universitarios van renunciando porque no pueden seguir dando clases por dos mangos. Hay un denominador común que es que la gente la está pasando mal. A la Argentina llegan cada seis meses decenas de miles de millones de dólares pero los argentinos no ven un mango. Están cada vez peor. Nunca vi que alguien sea bueno administrando y necesite un rescate económico cada seis meses. Es un desastre el gobierno y eso es lo que lo complica electoralmente.

-¿Cuál es la expectativa de Fuerza Patria en la Ciudad?

-Nos enfrentamos al oficialismo de la Ciudad y al oficialismo nacional, que se aliaron porque en la elección de mayo se pegaron un susto, cuando casi queda primero el peronismo. Así que vamos humildemente a disputar el primer lugar, con mucho entusiasmo. Creo que vamos a hacer una elección mejor de lo esperado. Me hubiera gustado debatir mano a mano con Bullrich para confrontar los dos modelos de país. Se negó en todos los ofrecimientos y modalidades que propusieron.

-Parece haber pocas expectativas de triunfo para el peronismo en la Ciudad, pese a las dificultades del Gobierno y a la debilidad del PRO. ¿Por qué le cuesta tanto en ese distrito?

-No hay mal que dure 100 años ni gobierno o fuerza electoral que no se pueda vencer. Nosotros seguimos con nuestras ideas. Creemos que gran parte de los porteños las comparten y más tarde o más temprano se van a sentir representados por nuestra propuesta. No vamos a cambiar nuestras ideas ni acomodarnos para conseguir un voto más, sino representar a esa mayoría que todavía no se siente representada por nosotros pero que tiene nuestra misma sensibilidad y no tengo dudas de que frente a una propuesta como la de Bullrich, Milei y demás podemos ser la alternativa.

-¿Para esta elección la cantidad de ofertas con perfil opositor (Ocaña-Lousteau, la izquierda, Manes, Paulón) complica al peronismo? ¿En la Ciudad es más difícil atraer el voto para ganarle al oficialismo, como pasó en la Provincia?

-Evidentemente hay una estrategia con la boleta única de fomentar la dispersión, pero creo que va a ser mayoría el voto opositor. Ojalá podamos concentrarlo todo para imprimirle una derrota a Milei. De todas maneras creo que la sociedad tiene claro quiénes son una alternativa y representarían una derrota y un llamado de atención para este gobierno. Si la lista de unidos por no sé cuanto saca un voto más o uno menos no lo haría reflexionar al gobierno ni plantearse una autocrítica ni cambiar un poco el rumbo. Si el peronismo hace una buena elección, Milei va a tener que hacer eso. Frenar un poco.

Mariano Recalde, con los candidatos Kelly Olmos, Ana Arias e Itaí Hagman, en un acto en la Facultad de Medicina de la UBA.Mariano Recalde, con los candidatos Kelly Olmos, Ana Arias e Itaí Hagman, en un acto en la Facultad de Medicina de la UBA.

Uno de los ejes de su campaña es la falta de la libertad de los que no llegan a fin de mes o deben tener más de un empleo, pero el problema de los trabajadores registrados pobres arrancó en el gobierno anterior. ¿Qué autocrítica hace?

-Es un gobierno que no alcanzó las expectativas de la mayoría de la población, en la que me incluyo. Eramos críticos durante ese gobierno, como autocríticos ahora. La propuesta que tenemos, ahora en esta elección de medio término, es más clara y sencilla. Ponerle un freno a Milei. Esto es una elección para elegir diputados y senadores. No cambia el presidente. Lo que necesitamos es una oposición fuerte y un Congreso fuerte para que le ponga límites y haga el contrapeso a un presidente que se cree emperador de los argentinos y no el titular del Poder Ejecutivo. Si no hacemos una buena elección y Milei se siente respaldado en las urnas, lo que viene para los argentinos es muy duro. Ya avisó que si le va bien, y el FMI se lo está pidiendo, avanza con más motosierra, con más ajuste y con más crueldad.

-¿Cristina Kirchner va a estar más presente en este tramo de la campaña, a diferencia de la elección porteña mayo y la bonaerense de septiembre?

-Nuestra campaña es de los candidatos y de la militancia con la gente, escuchando a la gente. Cristina está detenida, lamentablemente. Está privada de su libertad. Y la campaña la llevamos adelante los que estamos todo el día recorriendo y estando con la gente.

-¿Kicillof va a participar de la campaña?

-Todavía no hay nada confirmado, pero venimos hablando y viendo qué se puede hacer. El quiere ayudar, también en la Ciudad.

-Usted está alineado con Cristina Kirchner pero tiene un vínculo de amistad con Kicillof, ¿qué mirada tiene de esa disputa por el liderazgo del espacio?

-La reunión que tuvieron fue una excelente noticia para el peronismo y por lo tanto para la política en general. Yo creo que hay mucha afinidad y coincidencias. Después hay discusiones internas que tenemos que dar adentro y no ventilarlas, que tienen que ver con cualquier espacio que está vivo, discute y piensa el futuro.

-Es muy posible que el peronismo pierda senadores, ¿cómo imagina el próximo Congreso?

-Vamos a ver cómo vota la gente y si tenemos posibilidades de construir mayorías, como ahora. En la última sesión votaron más de dos tercios para rechazar los vetos. Y ahí no son todos del peronismo. Se trata de ir construyendo consenso con todos aquellos que pensamos que hay políticas de Estado y cosas que no se tocan o no se discuten, como la educación y la salud públicas. A nosotros no nos cambia en ese sentido.

-¿El peronismo puede ganar a nivel nacional, algo impensado hasta hace unas semanas?

-Cada uno lo va a contar como quiera. Creo que Fuerza Patria está en 11 provincias. Depende de cómo se cuente, pero la enorme mayoría del país va a elegir una opción opositora y una opción peronista.

-Con tantas dificultades, ¿una derrota puede complicar la continuidad del Gobierno?

-No debería. Una derrota electoral no complica al Gobierno. Muchos gobiernos perdieron las elecciones de medio término y terminaron su mandato. Lo que lo obliga es a revisar, a corregir y a escuchar.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior